Semana Europea de la Prevención de los Residuos 2019

Este proyecto nace de la Cuadrilla de Ayala/Aiarako Kudrilla para celebrar la Semana Europea de Medio Ambiente, que en el año 2019 tenía la temática de la Prevención de los Residuos.
Fuimos las encargadas de dinamizar el proyecto, con el principal objetivo de inculcar a los/las estudiantes que sean ciudadanas/os participes y comprometidas/os, que se impliquen en la resolución de los problemas que les afectan o mejor aún, que lleven a cabo medidas para prevenirlos. Todo esto implica, la necesidad de ir cambiando pequeñas acciones individuales para así conseguir un cambio de conductas de manera global y un futuro más sostenible y justo. Las personas destinatarias de este proyecto, además de las comunidades de escolares de los centros educativos, son también los aitas y amas del alumnado a los que llegarán los nuevos conceptos de la manera más atrayente, mediante el convencimiento de sus hijas e hijos de la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo y reciclaje.
Este proyecto se realizó en 8 centros educativos de educación primaria en en la Cuadrilla de Ayala:
CENTRO | MUNICIPIO |
LA MILAGROSA | LAUDIO |
LAMUZA | LAUDIO |
FABIAN LEGORBURU | LAUDIO |
AMAURRE IKASTETXEA | AMURRIO |
LUCAS REY-MATIAS LANDABURU IKASTETXEA | AMURRIO |
ARESKETA IKASTOLA | AMURRIO |
ARTEKO GURE AMA HERRI IKASTETXEA | ARTZINIEGA |
Objetivos específicos
Los objetivos están basados en los fines de la educación ambiental propuestos en el “Seminario Internacional de Educación Ambienta” celebrado en Belgrado:
– Conocimiento del problema. Ayudar a los/las estudiantes a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad y de los problemas conexos para posteriormente centrar el esfuerzo en el tema de los problemas existentes en torno a los residuos.
– Concienciación de la problemática ambiental en torno a la generación y gestión de los residuos, desde una escala más global hasta una más concreta, el municipio.
– Actitudes positivas. Adquirir valores sociales e interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
– Participación. Desarrollo el sentido de la responsabilidad, que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Los talleres están dirigidos a alumnado de educación primaria, concretamente a los cursos de 5º y 6º.
Se forman grupos de un máximo 50 personas.
Dependiendo de la actividad a desarrollar, los grupos se dividirán en dos, cada uno de ellos con una monitora.
ACTIVIDADES
A. PARTE TEÓTRICA
En el inicio de la jornada de una manera muy breve, se ubica al alumnado sobre el momento que estamos viviendo a nivel global en cuanto a la protección del medio ambiente; conferencias internacionales, movimientos ecologistas, etc.
Para posteriormente centrarnos en el tema elegido “La reducción de residuos y más concretamente con la gestión de los restos orgánicos urbanos”:
- Tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar
Incidir en que si queremos contribuir a la conservación y mejora del medio ambiente es imprescindible cambiar nuestros hábitos de consumo, olvidarnos de la costumbre de “usar y tirar” y la sustituyamos por:
1.- Reducir la producción de residuos, evitando, por ejemplo, los productos de un solo uso o con exceso de embalaje; llevando nuestras propias bolsas a la compra; ….
Compra responsable. Aprender a identificar lo que realmente necesitamos y tener en cuenta el impacto ambiental de lo que compramos, así como la conducta de las compañías o empresas que participan en la fabricación o en el proceso de comercialización de los productos.
Conocer que con nuestras decisiones sobre el consumo podremos ayudar a minimizar el impacto de los residuos en nuestro entorno natural.
2.- Reutilizar las cosas en vez de tirarlas: los envases de cristal o de plástico pueden tener muchas utilidades; los papeles impresos por una sola cara sirven para tomar notas por la otra; …
3.- Reciclar lo que no se pueda reutilizar: debemos separar y clasificar los diferentes residuos y dejarlos en el contenedor adecuado.
Tratamiento de los residuos orgánicos urbanos. Conocer la importancia de separar esta fracción de residuos de la que vertemos al contenedor de resto. Ver el tratamiento que se le da y la materia que se obtiene del mismo.
A. PARTE PRÁCTICA

Preparamos juntos macetas con autorriego.
Material necesario:
- Botella de plástico reutilizada
- Compost
- Plántulas
- Trapos
- Tijeras
- Punzón
- Pinturas
- Pinceles
¿Cómo lo hacemos?
1.-Cortar la botella (con ayuda de las monitoras).
2.- Desenroscamos el tapón y le hacemos un agujero en el centro con l punzón ( con ayuda de las monitoras ).
3.- Pasamos una tira larga de trapillo (un trozo de camiseta vieja cortado). Mejor que sea un cordón gordito para que pueda subir una buena cantidad de agua a la tierra. Lo enroscamos a la botella de tal forma que nos quedará una parte del cordón para la base de la botella y otra parte para la zona superior de la botella.
4.- Encajamos las dos partes de la botella, después de haber invertido la parte superior. LLenamos la parte de arriba con compost (el compost es procedente de Zabaleko Eskola y del Ayuntamiento de Amurrio) y ponemos nuestros germinados (elegimos productos de la huerta para que puedieran verlo el alumnado: lechuga, escarola, col, cebollas, etc.). Terminamos de cubrir con tierra y enterramos bien el cordón.
5.- Regamos y nos aseguramos que la parte de abajo queda con una buena cantidad de agua.
El resultado fue muy positivo, el alumnado de todos los centros escolares estuvieron muy motivados y encantados con la práctica.
